La éminente réflexion sur la méditerranéenne de l’IVAM

0
4103
Joan Carles Martí, Levante-EMV. 29.03.2017
El museo muestra por primera vez en España la obra de los artistas libaneses Joana Hadjithomas & Khalil Joreige que evoca el mejor Beirut

La mediterraneidad igual se inventó en València. Nadie sabe el nombre del fundador y carece de un movimiento organizado, pero el mediterraneísmo tiene seguidores en las cuatro orillas del mar. Ese intento por construir un relato común, se intentó en los ochenta con el cine y la música, y ese testigo pretende recogerlo el IVAM en arte, en su concepción más transversal. Ya lo anunció su director José Miguel G. Cortés en una entrevista en Levante-EMV, el museo miraría al mar.


El capítulo inicial de la serie llega la semana que viene con la exposición de los libaneses Joana Hadjithomas & Khalil Joreige. Se trata de la primera exposición que se verá en España de estos artistas del país del cedro, que durante un tiempo fue el oasis laico de Oriente Próximo, donde Beirut ejerció de la Casablanca de los años sesenta. Se trata de una gran selección de los trabajos de estos artistas, desde finales de los 90 hasta la actualidad, obras en papel, fotografía, escultura, así como audio y videoinstalaciones.

Joana Hadjithomas & Khalil Joreige (1969, Beirut) utilizan diferentes narraciones visuales que representan el presente de un Líbano imposible. Ambos tienen una fuerte formación cinematográfica. Esta producción conjunta del Jeu de Paume de París; la Haus der Kunst de Munich y la Sharjah Art Foundation de Sharjah, que se inaugura el jueves 6 de abril en el IVAM, fabrica imaginarios colectivos de la zona del Mediterráneo más marcada por la violencia y los conflictos sectarios.

Beirut

València y la capital del Libano están separados por más de 4.000 quilómetros, lo mismos que hay entre la parte oriental y occidental del Mediterráneo. La ciudad natal de los artistas quedó devastada por la guerra civil libanesa (1975-90). Su generación vio desaparecer por la guerra una gran parte de los edificios singulares del paisaje beirutí.

Beirut se convierte así en el escenario de los artistas, gracias sobre todo a su investigación de documentos personales y colectivos, así como de plataforma para deconstruir las representaciones, las narraciones, la escritura de historias personales y de los temas sociales y políticos.

La directora del Haus der Kunst de Munich y co-comisaria de la exposición, Anna Schneider, destaca que el interés principal de los artistas libaneses reside en la «búsqueda de una posible imagen para transmitir la presencia latente de personas espacios y cosas ausentes». De hecho, durante la guerra civil libanesa desaparecieron unas diecisiete mil personas.

Rostros

Joana Hadjithomas y Khalil Joreige han dedicado un importante espacio en su trabajo a las huellas de estas presencias ausentes. «¿Es esencial olvidar? ¿Cómo podemos vivir con nuestros fantasmas? Estas preguntas están presentes en Faces (Rostros), 2009, una instalación de cuarenta y dos fotografías», explica Schneider. Así que aquellos carteles de los «mártires» que cubrían las calles de las ciudades libanesas anunciando sus muertes, con el tiempo se deterioraron. Los artistas fotografiaron las imágenes y utilizaron dibujos para intentar recuperar ciertos rasgos, acentuar otros, recuperar pequeñas partes de la imagen, una huella, un resto.

Para calibrar la obra de Hadjithomas y Joreige hay que remitirse a su exhibición en numerosos museos, centros de arte y bienales internacionales, tanto en exposiciones monográficas, como colectivas. Importantes colecciones públicas y privadas, como el museo Guggenheim de Nueva York, el Victoria & Albert Museum y el British Museum de Londres o el Centro Pompidou de París, entre otros, han adquirido obras suyas. Ahora también se verán en València.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here