Zahir Hadibi: “El 63% de los estudiantes universitarios en Argelia son mujeres, prefieren formarse y emigrar por vía regular”

0
1018

Zahir Hadibi es alumno del diploma de Experto Universitario en Sociedades Mediterráneas: Ciudadanía y cambios sociopolíticos en el Mediterráneo. Doctor en Sociología por la Universidad de Bejaia en Argelia y de la Universidad de Murcia en España. Nos habla de la situación migratoria en Argelia.

Fundación ACM: ¿Cuál es la situación migratoria de las personas que llegan a Argelia?

Zahir Hadibi: La situación migratoria en Argelia es un poco complicada debido a cambios que se registraron en los últimos años o las últimas décadas. Hace poco tiempo, Argelia se convirtió en un país no solamente de tránsito, como ha sido siempre, sino también de instalación. Tenemos unos flujos migratorios que son los argelinos que salen a Europa, pero tenemos también migrantes entrantes que provienen desde los países del Sahel y de África en general. Es difícil saber las cifras exactas y las estadísticas pues las autoridades no comunican mucho, pero entre asociaciones y organizaciones nos dicen que entran unas 300 personas al día.

Es un debate que aún no está claro, porque el marco jurídico de Argelia al respeto de las personas migrantes no está aún lo bastante desarrollado para poder ofrecer a esas personas que entran unas oportunidades o una acogida conforme a lo que se hace en los países avanzados como es el caso de España. Cuando entran, de vez en cuando hay devoluciones, pero no se puede hacer, por lo tanto, sí se instalan, pero no tienen perspectivas bastante claras para la inserción y el trabajo y la educación que quieran.

En el caso de las personas refugiadas, y de los niños, sí hay ciertas asociaciones y organizaciones de la sociedad civil que les acompañan. La ley sobre la infancia según la constitución les da el derecho de insertarse en la educación, es una ley del 2015 que da el derecho a todo niño de ser insertado en la educación. Eso es lo que pasa con los niños saharauis, por ejemplo, en los campamentos de Tinduf, pero también se ha ido alargándose a otros niños provenientes de Mali, de Nigeria, de África, etcétera. Los niños o personas refugiadas, o en situación de desplazamiento forzado tienen acceso a la educación pública gratuitamente, y también al sistema de salud.

El problema que se está viendo es que la ley que regula las entradas dentro del territorio sigue un proceso legal de visado, que no les permite tener una tarjeta, un permiso de trabajo, pero si se dirigen al Alto Comisario de los Refugiados sí puede solicitar asilo y refugio.

Fundación ACM: ¿Si las personas refugiadas en Argelia quieren acceder a la educación superior, qué opciones tienen?

Zahir Hadibi: Primero es un problema jurídico porque no tenemos una ley sobre el refugio y el asilo. El ministerio de educación superior se encarga de gestionar a los migrantes que viene para estudiar, pero dentro de la educación superior hemos encontrado el primer problema, ¿quién es refugiado en Argelia? Dentro de todas las nacionalidades que se presentan el reconocimiento es en primer lugar político, y aquí los refugiados o los que se reconoce como refugiados son la gente proveniente de los campos del Sahara Occidental. También a los palestinos últimamente, y a los sirios y los yemenís, pero a los demás no se les reconoce el estatuto de refugiado, por la ausencia de una ley que lo regule.

Desde la universidad hemos hecho bastantes entrevistas y manuales para estudiar esta problemática, y nos hemos dado cuenta que al final a los estudiantes de fuera les falta mucho para integrarse y ser iguales que los estudiantes locales. Hemos tenido que revisar el reglamento interno de nuestras universidades, para poner el foco sobre la situación, la vulnerabilidad de esta población en todo el sistema de la educación superior.

Fundación ACM: No es fácil para ellos tener el mismo nivel de educación que un estudiante local

Zahir Hadibi: No, para nada. En términos de los derechos, sí que los tienen, ya que el derecho de estudiar gratis es igual que el de los argelinos, pero son estudiantes que están seleccionados bajo un programa que ofrece al Estado dirigido a esos países sin matrícula y que no vienen mediante un visado. Los estudiantes tienen un permiso de estudiar, pero la dificultad es que cuando un refugiado no entra de forma legal, siguiendo esos procedimientos del programa del Ministerio no pueden entrar en esos esquemas de enseñanza. Ahí está el problema y al fondo del todo es porque no hay una ley que regula y que reconoce el Estatuto de un refugiado y de una persona en desplazamiento, forzado.

Fundación ACM: ¿Y los que sí consiguen estudiar, cuando terminan los estudios se quedan en Argelia?

Zahir Hadibi: Tienen la universidad durante 4 o 5 años, estudian un máster, y normalmente vuelven a sus países. Muy pocos se quedan, pero he visto unos casos que se han quedado aquí y que han logrado abrir un negocio, pero son casos muy particulares. Eso se hace principalmente después de haberse mezclado con un argelino o una argelina, para poder tener los papeles. Sí que hay este tipo de casos sobre todo con sirios, ya que tienen en común la religión y la lengua, y les cuesta menos asentarse que las personas que provienen de otros países de África.

Fundación ACM: En el caso de las personas que se vuelven con un título a sus países de origen, ¿tienen más posibilidades de prosperar en sus países?

Zahir Hadibi: Eso es seguro. Estamos trabajando para que haya próximamente una plataforma Alumini para todos los estudiantes que hemos formado en la Universidad, para que estemos en contacto con ellos, ya que nos dimos cuenta que hay uno que es maestro en su país, otro que es un carpintero… Cuando vuelven con un título de una Universidad pueden tener más oportunidades en el mercado laboral.

Fundación ACM: Habrá personas que también quieran aprovechar esos títulos para llegar a Europa.

Zahir: Sí, hay una parte que vuelve a su país, pero hay una parte que hace los procedimientos para emigrar a Europa. Hay muchos que quieren seguir sus estudios en Francia. Se matriculan en línea en las universidades, principalmente francesas. Ese es el camino hasta llegar a Europa.

Fundación ACM: ¿Cuál es la situación de los argelinos que quieren emigrar?

Zahir Hadibi: Pues hay encuestas que se hicieron recientemente y con resultados bastante nuevos, que dicen que un argelino de cada cuatro en general está dispuesto a emigrar, en cuanto la oportunidad, se le presenta. Cuando hablamos de los jóvenes, es un joven de cada dos o tres está en proceso o está pensando en pasar a la acción de emigrar. En la universidad, cuando les pregunto quién está pensando en emigrar después de los estudios, hay más de un 50% de los estudiantes que quieren salir.

Últimamente esta voluntad de salir del país se confirma con bastante fuerza, se desarrollan bastantes actividades y vías de salida, de manera que no es formal o informal, ya sea a través de barcos, a través de chanchullos de comprar visado falso o de hacerse unos papeles falsos… Se manifiesta mucho esta voluntad de salir del país por razones económicas, pero también por otras.

Fundación ACM: ¿Cuánto puede costar un visado falso?

Zahir Hadibi:  Hay bastante de este tipo, pues si compras directamente un visado pues te costaría unos 25000 euros. Hay otros que cogen la opción más arriesgada, van por barco. En este caso los barcos pequeños cuestan como €4000, intentar cruzar la ruta del Mediterráneo hasta Alicante.

Fundación ACM: ¿Cuál es la situación de las mujeres que estudian en la universidad?

Zahir Hadibi: En los años 60 había solamente una universidad en Argel y dos facultades en el este y en el oeste, y las clases estaban compuestas de un 99% de hombres y de menos de 1% de mujeres. Pero después de la revolución se han construido más de 100 universidades y escuelas e institutos y ahora un 63% del personal son mujeres. Las mujeres son mayoría dentro de la masa estudiantil y también en las administraciones, donde también son mayoría. Al ser una sociedad un poco conservadora, que no ofrece bastantes espacios de libertad para las mujeres, se empeñan a estudiar y salir de sus pueblos y de sus zonas, para tener autonomía y libertad. En los sectores de la educación, y de la salud son los sectores donde más mujeres trabajando y formándose hay.

Fundación ACM: ¿Quiénes emigran más? ¿Los hombres o las mujeres?

Zahir Hadibi: Eso también está cambiando. Antes la tendencia era que salieran los hombres del país y mandaran dinero a la familia desde fuera, se iban de Argelia para Francia.

Ahora no hay cifras donde pueda verse qué tanto por ciento son mujeres y qué tanto por ciento son hombres, pero los candidatos a la emigración son hombres y mujeres. Siguen los procedimientos de salir a estudiar o trabajar fuera.. Eso se ha conservado a partir de los años 2000, pero sobre todo después del 2017.

Fundación ACM: ¿Cuáles son las principales rutas de migración?

Zahir Hadibi:  Las mujeres son las más que más emigran por las vías legales a la hora de salir. Hablando de la vía ilegal, las salidas son por la parte occidental hacia España, como Almería, Murcia, Alicante, las Islas Baleares…

En cuanto a la inmigración legal, Francia no proporciona ningún tipo de facilidades, aunque es el destino más elegido para emigrar porque cada familia tiene allí algún familiar, y al llegar allí tienen más facilidad y más apoyo para insertarse. Con España tenemos un trato especial que son los acuerdos, diría del 68 o después de la colonización, y para los argelinos hay más facilidades para los visados hacía España.

Pero últimamente se están diversificando también los destinos de salida, con la Green Card de Estados Unidos, hay bastantes jóvenes optan para emigrar que son más profesionales y con experiencia, ya que salen de Argelia con un título, después de haber estudiado de 3 a 5 años.  También eligen Canadá, sobre todo a la Zona Franca, a Quebec. También hay unos destinos que son nuevos, que son los países del Medio Oriente, Como Qatar y Dubái y que están bastante bien económicamente.