Lianis Coto, de 27 años, llegó a España a los 6 años con sus padres, médicos cubanos. Cuando tenía 3 años, su familia se mudó a Sudáfrica, ya que sus padres ejercían de médicos allí como parte del conocido sistema de venta de médicos existente en Cuba. Mientras hacían escala en Madrid para viajar a Cuba de vacaciones, la familia se vio en la obligación de pedir asilo en España y, después de estar unos meses en la capital, fueron enviados al CAR de Mislata (Valencia) donde vivieron un año. Lianis ahora tiene doble nacionalidad cubana y española, y es médico.
Fundación ACM: ¿Cómo consiguieron tus padres salir de Cuba?
Lianis Coto: En el país hay una especie de ventas de médicos mundial y mi padre se preparó para trabajar lo más lejos posible. Él estudió inglés, aprobó el examen, se fue solo a Sudáfrica y un año después pudo ir mi madre, y al tercer año pude ir yo con ellos. Y fue haciendo escala en Madrid para ir de vacaciones a Cuba, cuando mis padres decidieron pedir asilo político. Yo tenía 6 años. Ahora tengo 28 casi.
Fundación ACM: Decidieron que os quedarais en Madrid
Lianis Coto: Nosotros llegamos haciendo escala en Madrid, para las vacaciones que ellos tenían en Sudáfrica, porque las pasaban en Cuba. Lo curioso de esto fue que mi padre en Cuba hizo recetas de medicamentos a contrarrevolucionarios, y eso es lo que nos permitió en España pedir el asilo político, porque nosotros teníamos que justificar por qué la vuelta a Cuba sería peligrosa. Yo, desde mi punto de vista como niña, me acuerdo de llegar a Barajas y que nos metieran en una especie de cárcel, tal cual, porque éramos ilegales, con número y todo. Ahí en Barajas hay como una especie de tierra de nadie donde tienes camas. Hicimos amigos con los que nos hemos llevado hasta el día de hoy.
Pero nunca fue una experiencia desagradable, se encargaron mis padres de que no fuera una experiencia estresante. No lo recuerdo como algo malo. Todas las decisiones que tomaban se encargaban de hacerlo apartados de mí. Yo nunca me enteraba de esas cosas. Nunca. No recuerdo un momento en el que discutiesen absolutamente nada delante de mí.
Fundación ACM: ¿En qué año ocurrió esto?
Lianis Coto: En el año 2002, en el que Aznar no sé por qué hizo como un acuerdo con el gobierno cubano en dar residencias a los cubanos. Era como una lucha política en la que daban residencias a personas extranjeras, no daban la nacionalidad, pero si te daban residencia para que trabajaran fomentando la construcción, etcétera.
Fundación ACM: ¿Tus padres decidieron que vinierais a Valencia?
Lianis Coto: Les ofrecieron en Madrid varios centros de acogida de refugiados y decidieron estar en Valencia, porque tenía unos conocidos aquí.
Fundación ACM: Os mandaron al CAR de Mislata. ¿Cómo fue la experiencia en el centro?
Lianis Coto: Yo fui feliz totalmente en el CAR, me trataban todas súper bien. Eran todos unos amores. De hecho, trabajando como médico, ha llegado un momento en el que tuve que trabajar con el CAR durante el COVID, y cuando fui y vi a las trabajadoras todavía se acordaban de mí. Fue mágico, mágico de verdad.
En el Car estuvimos 1 año, hasta que nos tramitaron los papeles de la residencia. Nos daban clases ellos, pero también había un colegio que está al lado, y se hace cargo, el Santa Cruz que es a donde vamos todos. Dentro del CAR daban clases de castellano a los niños que no sabían hablarlo y nos juntaban con los que sí que sabíamos hablar. Nos llevaban de excursiones, nos daban clases de integración social. Puede parecer una tontería, pero me ha ayudado mucho para ver a todas las personas como iguales y no hacer distinciones.
No recuerdo un momento malo. Sí que es verdad, que en aquel entonces el parque de cabecera no existía y ahí había mucho mercado de droga. Y mis padres que eran muy estrictos, en el sentido de decir nunca salgas fuera del centro. Incluso había familias con las que me prohibían hablar.
Fundación ACM: ¿Del mismo centro?
Lianis Coto: Sí. A posteriori me han contado que eran personas que a lo mejor les decían, “Mira, te voy a dar esta cantidad de dinero y tú me ayudas a hacerme tal favor”. Y mis padres no lo aceptaban, así que hubo restricciones de contactos sociales con otros niños.
Fundación ACM: ¿Crees que has tenido el mismo trato y oportunidades que un niño que ha nacido en España?
Lianis Coto: No. Yo no puedo decir en mi trabajo que soy española, aunque tenga la nacionalidad española. Yo soy cubana y he nacido Cuba, mis padres son cubanos, mi nombre es Lianis Coto, y me va a preguntar de dónde es. Sinceramente, nunca supe lo que era un trato racista hasta que empecé la vida laboral, que ha sido cuando me he sentado al lado de un profesional de la salud y han dicho, “es que los médicos cubanos …”. Y ahí es cuando me he sentido mal.
Fundación ACM: Pero tú eres médico española, toda tu formación ha sido en España.
Lianis Coto: Pero mis padres son médicos cubanos.
Fundación ACM: ¿Tus padres han podido homologar sus títulos y ejercer aquí?
Lianis Coto: Tardaron 5 años. Mi padre limpiaba acequias, mi madre trabajaba en bares y a los 5 años pudieron homologar el título. Mi madre se ha sacado la especialidad aquí a los 48, pero mi padre no. Ahora los dos trabajan en la pública. Y yo desde luego, he tenido la gran suerte de que, efectivamente, como has dicho desde el principio, mis estudios han sido aquí.
Fundación ACM: ¿Tú te has sentido española en este tiempo o te sientes española?
Lianis Coto: No, no soy lo suficiente española para los españoles, ni lo suficiente cubana para los cubanos. Porque mi educación y los valores que me han transmitido mis padres muchas veces se han con contradicho con lo que me daban en el colegio o con lo que pasaba con mis compañeros. son valores totalmente distintos.
Y nadie te va a decir que ha recibido el mismo trato que un niño que ha nacido en España, lo dudo absolutamente, y si te dice que sí te está mintiendo. No te tratarán igual ya, porque que tienes una etiqueta. Una vez te ponen la etiqueta de una nacionalidad o de otra, ya el trato es distinto. Y es algo que no puedes evitar, es una cosa que está en la sociedad.
Fundación ACM: ¿Qué consejo les darías a personas jóvenes que estén pensando en emigrar?
Lianis Coto: Yo creo que estaría muy bien fomentar que los que ya hemos migrado conversemos con los que están por hacerlo y sobre todo integrarlos junto con nosotros, hacer algunas reuniones. Yo muchas veces en el colegio público en el que he estado, he ido a charlar, sobre todo con los extranjeros que han migrado para contarles cosas.
Fundación ACM: ¿Has vuelto a Cuba en estos años?
Lianis Coto: No, porque como mis dos padres son médicos, los disidentes médicos tienen una penalización de 10 años sin poder volver al país, entonces entre eso y que me dieron la nacionalidad a los 18 años, porque no teníamos familia española. Había que hacer colas a las 4 de la mañana religiosamente. No he vuelto a visitar el país. Tenemos un poco de miedo de llegar y que nos digan que no podemos volver.
Fundación ACM: ¿A pesar de que ya tienes nacionalidad española?
Lianis Coto: Correcto, porque realmente yo podría viajar como española y volver como española. Pero es que tengo la doble nacionalidad, y no sabemos muy bien hasta qué punto ellos podrían decir “te prohibimos la vuelta”. Entonces, no hemos vuelto. Mi padre sí, pero yo no.



















