La Fundación ACM editará una guía propositiva para la mejora de la inclusión de la infancia y la juventud migrante y refugiada

0
1747
Fouad Bouatba

La Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM) ha arrancado un proyecto de innovación docente amparado en el marco de una mejora en las políticas de inclusión, mediante la elaboración de “Guía: una propuesta de las personas migrantes y en situación de desplazamiento forzoso para la inclusión 2: juventud e infancia”.

Este proyecto tiene como resultado la elaboración de un manual de buenas prácticas de inclusión centrado en la infancia y adolescencia y destinado a administraciones públicas.

En el año 2019, la FACM editó una primera publicación de carácter propositivo que recoge las buenas prácticas de inclusión desde la perspectiva de las personas refugiadas, y que fue destinada para su uso por parte de las administraciones públicas, organizaciones e instituciones civiles, entre otros.

Con ese precedente de éxito, se va a elaborar una segunda edición, en este caso, un manual que se centrará en la infancia y juventud en contextos de migración y desplazamientos forzosos, como elemento prioritario, dentro de la llamada “crisis migratoria” o tragedia humanitaria que afecta la región euro mediterránea.

Con la estremecedora cifra de más de 28 millones de niños desplazados, es importante garantizar la seguridad de los menores en todas las etapas del camino, ya que en muchas ocasiones una vez que llegan al país de destino se enfrentan a peligros como la violencia, el abuso o a problemas de discriminación.

El creciente discurso del odio, que ha usado a esta población como meta, hace urgente elaborar un decálogo para su protección y correcta inclusión.

En esta “guía” quienes tienen el protagonismo y la palabra son quienes habitualmente nunca la poseen: las personas migrantes y refugiadas. Para ello, la metodología para la elaboración de la publicación está basada en la perspectiva participativa.

Partiendo de la orientación de entidades que se dedican a la atención en la acogida e inclusión, la Fundación ACM fue conformando un equipo de 15 personas beneficiarias que llegaron a España como niños migrantes, refugiados con familia o no acompañados, siguiendo criterios tales como paridad, diversidad geográfica y de situaciones con el objeto de conseguir una representatividad de casos.

Posteriormente, a través de entrevistas y encuentros de debate, el grupo irá desgranando las conclusiones que recoge la presente guía. Es fundamental la colaboración de personas expertas en migración, así como representantes de las principales organizaciones que trabajan directamente o están implicadas en la atención a niños y jovenes migrantes y refugiados.

El proyecto se desarrollará entre los meses de enero y abril y seguirá los principios y valores recogidos en la Agenda 2030, aportando reflexiones y respuestas a los retos planteados en los objetivos de desarrollo sostenible, como afrontar el desafío asociado al fortalecimiento de la cohesión social y crear estrategias más inclusivas en España, pero aprendiendo también de otros países de acogida del espacio euromediterráneo.

Para la elaboración de la guía, además de un proceso de formación de los beneficiarios en DD.HH. mediante un título propio en partenariado entre la FACM y la UV, se llevará a cabo una jornada de trabajo en común que permitirá a los participantes, junto a entidades especializadas en la acogida y a expertos reunirse y consensuar puntos de vista que serán ampliamente difundidos.

Posteriormente, la presentación del documento se realizará en la ciudad de Valencia, en el marco del Festival de los Derechos Humanos del Mediterráneo, SOCIALMED 2023.

El proyecto cuenta con el apoyo económico del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, REFAL- Red Española de la Fundación Anna Lindh, con la colaboración de instituciones como el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat de Valencia, así como la participación de organizaciones y asociaciones que están implicadas en la atención a personas migrantes o refugiadas.

La FACM es una red que promueve el diálogo, la propuesta y la acción ciudadana, y que fomenta los valores democráticos de libertad, paz y respeto a la diversidad, así como la responsabilidad medioambiental en el Mediterráneo. Está presente en 20 países y 30 ciudades mediterráneas, entre ellas Barcelona, Valencia y Alicante en el territorio español.

Sus círculos ciudadanos están permanentemente abiertos a la sociedad civil en sus respectivas áreas geográficas. La FACM tiene entre sus ejes de actuación la promoción y visibilidad de la diversidad cultural del área mediterránea con un enfoque de género, juventud y sostenibilidad en la región.

Imágen: Fouad Bouatba